El análisis fundamental en el mercado de divisas implica el observar las condiciones económicas que impactan (positiva o negativamente) el valor de la moneda de un país o región. El objetivo del análisis fundamental va enfocado en conocer los factores económicos relevantes que implican un intercambio de alguna divisa por otra (demanda de alguna moneda) ya sea por necesidades de comercio exterior, traslado internacional de individuos, inversiones globales, entre otros aspectos. Por otro lado, el análisis de paridades implica también comparar la fortaleza y estabilidad económica de un país respecto a otro.

Por lo anterior, conocer el contexto de condiciones económicas entre naciones es muy relevante y se da a través de la interpretación de indicadores económicos, los cuales son informes publicados por el gobierno que detallan el desempeño generalizado de un país. Estos informes se publican en horarios programados, proporcionando al mercado una indicación de si la economía de una nación ha mejorado o disminuido.

Algunas de las variables económicas que impactan directa o indirectamente la valoración o desvalorización de las divisas son:

  • Traslado internacional de individuos: se refiere al movimiento de personas entre fronteras, ya sea por turismo, negocios u otros factores de traslado, en donde el intercambio de divisas es imperativo para poder realizar consumo dentro del país destino.
  • Balanza comercial: se refiere al registro económico comparativo de un país entre los niveles de exportación e importación por actividades de comercio exterior que implican un intercambio de monedas.
  • Decisiones de política monetaria: se refiere a los movimientos ejercidos por las diversas bancas centrales para ejercer políticas expansivas o restrictivas inherentes al control monetario, los cuales tienen por el objetivo la estabilidad de precios, crecimiento económico, entre otros factores que decidirá cada banca central como sus imperativos de búsqueda. Los movimientos en los tipos de referencia tienen una relación directa con los rendimientos ofrecidos a través de la deuda de una nación, lo que genera intercambios monetarios a nivel global.
  • Producto Interno Bruto: El PIB es considerado como el indicador más relevante de la economía de un país y representa el valor total de mercado de todos los bienes y servicios producidos durante un tiempo determinado. Refleja gran parte de la fortaleza económica de una nación.
  • Índices de producción industrial: se refiere a indicadores del conjunto de procesos de transformación de materias y bienes, dentro del desarrollo total sectorial en las cadenas de valor de un país. De igual manera refleja la fortaleza económica de una nación desde el enfoque de producción.
  • Ventas minoristas: mide ingresos totales de las tiendas minoristas de un país determinado. Es un indicador de peso el cual esta relacionado directamente con el consumo de periodos inmediatos.
  • Índice de Precios al Consumidor: índice que mide el cambio en los precios de bienes de consumo de una población, dentro de una muestra de productos de alto intercambio.
  • Indicadores de empleo: se refiere a los indicadores que describen el comportamiento en los factores de empleo dentro de un país, en estos se puede encontrar: la tasa de desempleo, nóminas no agrícolas, movimientos por subsidios de desempleo, entre otras variables.
  • Confianza del consumidor: se refiere a los resultados de encuestas de alto espectro en las cuales se puede identificar los niveles de confianza o desconfianza de consumidores de un país, lo que permite observar las previsiones futuras de factores de consumo.
  • Entre otros…

La interpretación generalizada de las diversas variables permite describir aspectos relevantes de impacto para diversas monedas debido a: la visión de fortaleza económica anteriormente mencionada, necesidades de intercambio y confianza generalizada de los diversos entes económicos. El efecto multifactorial resultante es una apreciación o una depreciación de las diversas divisas objetos de estudio.