Análisis correlacional de precios futuros que agudizan inflación

El problema de inflación a nivel global mantiene tensos a los Gobiernos y Bancos Centrales de la mayoría de las economías debido a que, presiona el direccionamiento hacia decisiones mayormente restrictivas, lo que incrementa los riesgos de desembocar en lo que sería una recesión de escala mundial. La tensión geopolítica impacta cada vez más los precios debido al reordenamiento de comercio exterior, en donde la basta oferta de petróleo y gas ruso se detiene por una demanda restringida en las regiones de occidente, por lo que tiene que vender sus productos a descuento a sus similares en Asia, principalmente China e India.
Aunado a lo anterior, el día de ayer se aprueba una iniciativa que pretende prohibir importaciones de petróleo ruso hacia la Zona Euro, las cuales sean transportadas a través de redes marítimas con el objetivo de que, al terminar el año, se disminuya la dependencia que se tiene de Rusia en cuanto a energéticos en un nivel aproximado del 90%.
La situación es que las presiones inflacionarias no son un caso aislado en donde solo se pueda relacionar el conflicto geopolítico. El incremento en precios tiene un rezago acumulado a partir de que inicio la pandemia de Covid 2020, con impacto homogenizado a diversas materias primas de relevancia en cuanto a consumo, siendo los energéticos los productos de mayor apreciación acumulada a nivel mercado. El siguiente gráfico muestra un análisis respecto al incremento en precios acumulados de precios en contratos Futuros a partir del 27 de marzo del 2020, fecha cercana a la declaración oficial como pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Como se puede observar, los precios de los energéticos han sido los que han tenido un incremento más agresivo al alza, tomando el siguiente ranking acumulado:
- Futuros de gas natural +279%
- Futuros de gasolina +262%
- Futuros e petróleo crudo +206%
- Futuros de trigo +92%
- Futuros de cobre + 91%
- Futuros de maíz +86%
Importante mencionar que el comportamiento de variaciones acumuladas en precios de mercado de materias primas, por lo menos a mediano plazo, no eran tan agresivas al alza, estas oscilaban en incrementos de 25% y disminución porcentual aproximada de -27%. A partir de la pandemia de Covid el incremento acumulado porcentual supera por mucho el nivel de los 30%. Por otro lado, otro punto importante a destacar es que dichos incrementos acumulados se han dado en paralelo, es decir, materias primas de diferentes áreas como energéticos, alimentos y metales han subido en un mismo espacio temporal lo que, en conjunto, genera presiones inflacionarias que no han podido ceder hasta lo que llevamos del año 2022.
Descargo de responsabilidad: El material proporcionado es solo para fines informativos y no debe considerarse como un consejo de inversión. Los puntos de vista, información u opiniones expresadas en el texto pertenecen únicamente al autor y no al empleador, organización, comité u otro grupo, individuo o empresa del autor.
Los resultados pasados no son indicativos de resultados futuros.
Advertencia de alto riesgo: los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 75% and 75% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al negociar CFD con Tickmill UK Ltd y Tickmill Europe Ltd, respectivamente. Debe considerar si comprende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
Futuros y Opciones: Operar futuros y opciones con margen conlleva un alto grado de riesgo y puede resultar en pérdidas que excedan su inversión inicial. Estos productos no son adecuados para todos los inversionistas. Asegúrese de comprender completamente los riesgos y tome las precauciones adecuadas para gestionar su riesgo.